Museum

Palace of the Inquisition

10 locals recommend,

Tips from locals

Naomi
November 1, 2016
real human bodies, and wax figures of diseased body parts
Mario Alfonso
May 25, 2020
TambiĆ©n conocido como Antiguo Palacio de la InquisiciĆ³n, se encuentra en la esquina de las calles RepĆŗblica de Brasil y RepĆŗblica de Venezuela en el Centro HistĆ³rico de la Ciudad de MĆ©xico. Si bien ninguna de las partes del edificio se encuentra frente a la Plaza de Santo Domingo, ya que se encuentra en la esquina, una esquina estĆ” recortada para permitir que una de sus caras se encuentre en esa direcciĆ³n. Su larga asociaciĆ³n con la InquisiciĆ³n, que terminĆ³ durante la Guerra de Independencia de MĆ©xico, hizo difĆ­cil que fuera utilizada para otros fines.ā€‹ Sin embargo, con el tiempo se convirtiĆ³ en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional AutĆ³noma de MĆ©xico (UNAM). Cuando la UNAM se trasladĆ³ a Ciudad Universitaria en la dĆ©cada de 1950, la instituciĆ³n retuvo la propiedad de este edificio, con el tiempo la estructura se convirtiĆ³ en lo que es hoy el Museo de Medicina de MĆ©xico. DescripciĆ³n Al igual que muchos otros edificios en el centro histĆ³rico, la fachada estĆ” cubierta de tezontle (piedra porosa de un rojo sangre volcĆ”nica), con ventanas y puertas enmarcadas con chiluca (una piedra de color blanco grisĆ”ceo), pero el edificio tiene dos principales caracterĆ­sticas notables. La primera es que su portal principal se encuentra en la esquina suroeste, que estĆ” "cortada" con el fin de hacer frente a la plaza de Santo Domingo. Arrieta fue responsable de esta idea, una innovaciĆ³n en el Virreinato de la Nueva EspaƱa. Con este diseƱo, no sĆ³lo el edificio frente a la plaza, sino tambiĆ©n sus dos calles laterales llevarĆ­an a su puerta. Su idea fue declarada inicialmente innovadora y hermosa. La otra caracterĆ­stica es el patio. Los arcos en los cuatro puntos cardinales no descansan en columnas, pero parecen colgar del techo. De hecho, se cruzan los arcos que se apoyan en pilares adosados a las paredes y las primeras columnas de cada lado.ā€‹ InquisiciĆ³n en la Nueva EspaƱa. Casi desde el inicio de la Ć©poca virreinal hasta la guerra de independencia de MĆ©xico, este lugar fue la sede de la Santa InquisiciĆ³n en el Virreinato de la Nueva EspaƱa.ā€‹ Si bien el Tribunal de la Santa InquisiciĆ³n no se estableciĆ³ plenamente sino hasta 1571, el primer clĆ©rigo con funciones inquisitoriales fue MartĆ­n de Valencia, que llegĆ³ a la Nueva EspaƱa en 1524. La Santa Sede delegĆ³ los cargos de la Santa InquisiciĆ³n a los frailes de la Orden de santo Domingo, quienes llegaron en 1526, y construyeron un monasterio en el Ć”rea ocupada por el actual Palacio y la Iglesia de Santo Domingo. El primer Inquisidor General para el Virreinato Novohispano, Pedro Moya de Contreras, trabajĆ³ en la secciĆ³n del monasterio donde se construirĆ­a el Palacio.ā€‹ La Santa InquisiciĆ³n se estableciĆ³ oficialmente aquĆ­, debido a una conspiraciĆ³n surgida en 1566 encabezada por MartĆ­n CortĆ©s ZĆŗƱiga, hijo de HernĆ”n CortĆ©s, el cual deseaba que el nuevo Virreinato se independizara de EspaƱa. El complot fue denunciado por Baltazar de Aguilar y Cervantes, lo que dio comienzo a los juicios inquisitoriales de aquellos hombres. Los acusados fueron objeto de tortura y penas severas, especialmente ante un magistrado de apellido MuƱoz. Las primeras vĆ­ctimas de esta serie de juicios fueron los hermanos Alonso y Gil GonzĆ”lez de Alvila Alvarado. A pesar de contar con la simpatĆ­a de los entonces ciudadanos y de los cronistas, se condenĆ³ a los dos hermanos. Su castigo fue la decapitaciĆ³n, y su casa, ubicada cerca del Templo Mayor, fue arrasada hasta los cimientos. Entre los juicios que la Santa InquisiciĆ³n realizĆ³, se sabe de algunos muy famosos de aquellos tiempos, como el de la persecuciĆ³n de la familia Carbajal de reversiĆ³n al judaĆ­smo o el caso de MartĆ­n Villavicencio, alias MartĆ­n Garatuza, que inspirĆ³ una de las novelas mexicanas mĆ”s conocidas del siglo XIX, MartĆ­n Garatuza, de Vicente Riva Palacio. Fray Servando Teresa de Mier pasĆ³ tiempo en esta cĆ”rcel; este tribunal tambiĆ©n condenĆ³ a Miguel Hidalgo y Costilla a muerte, y lo excomulgĆ³ para poder ejecutarlo en 1811. Poco despuĆ©s, en 1821, la InquisiciĆ³n se disolviĆ³ oficialmente en MĆ©xico. Historia arquitectĆ³nica. El edificio que se sitĆŗa hoy en su lugar fue construido entre 1732 y 1736 por Pedro de Arrieta, que tambiĆ©n trabajĆ³ en una serie de otros edificios significativos de la ciudad, como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de MĆ©xico y la Iglesia de La Profesa. A pesar de que Arrieta era famoso por su trabajo, muriĆ³ poco despuĆ©s de finalizar el Palacio de la InquisiciĆ³n, por el que recibiĆ³ un salario diario de dos pesos.ā€‹ Originalmente, Arrieta construyĆ³ un edificio de dos pisos, con un tercer piso aƱadido en el siglo XIX. La sede de la InquisiciĆ³n, este edificio tenĆ­a salas de audiciĆ³n, salas de juicio, una cĆ”mara secreta, una cĆ”rcel y alojamiento para dos inquisidores.ā€‹ El palacio era conocido popularmente como la "Casa Chata." Esto se refiere a la esquina suroeste, que quedaba de frente a la plaza de Santo Domingo, que estĆ” aparentemente cortada o empujada hacia adentro. La secciĆ³n de calabozos del palacio era conocida como la cĆ”rcel de la perpetua, ya que pocos salĆ­an despuĆ©s de ser confinados. Historia post-InquisiciĆ³n. En 1838, tras el tĆ©rmino de la InquisiciĆ³n, se puso a la venta en subasta pĆŗblica, pero nadie ofreciĆ³ el precio mĆ­nimo. Finalmente, fue adquirida por el arzobispado.ā€‹ MĆ”s tarde, sirviĆ³ como oficinas de la loterĆ­a, una escuela primaria y un cuartel militar.ā€‹ En 1854, se vendiĆ³ a la Escuela de Medicina, que en ese momento estaba ofreciendo clases en las casas de los profesores. DespuĆ©s de la compra, se realizaron una serie de cambios, y se creĆ³ un internado.ā€‹ Con el tiempo, se convertirĆ­a en la escuela de medicina y enfermerĆ­a de la Universidad Nacional de MĆ©xico (hoy en dĆ­a, Universidad Nacional AutĆ³noma de MĆ©xico). En 1873, en la desesperaciĆ³n de un amor no correspondido, el poeta romĆ”ntico Manuel AcuƱa se suicidĆ³ con veneno en una de las habitaciones.ā€‹ En 1879, despuĆ©s de la modificaciĆ³n, la antigua capilla se convirtiĆ³ en la Academia de Medicina, y se aƱadiĆ³ una tercera planta, que dio como resultado la eliminaciĆ³n de la cresta que tenĆ­a el escudo de armas de la InquisiciĆ³n.ā€‹ Cuando todas las facultades de la UNAM, entre ellas la Facultad de Medicina, se trasladaron a la Ciudad Universitaria en la dĆ©cada de 1950, el palacio estaba en tan mal estado que varios de sus arcos estaban en peligro de caer al suelo. Los trabajos de restauraciĆ³n se iniciaron poco despuĆ©s y se terminaron en 1980. En 1982, el edificio que una vez fue la prisiĆ³n se reintegrĆ³ al complejo principal, y desde entonces ha sido utilizado como un teatro y salĆ³n para dar cabida a las conferencias de los profesores visitantes.ā€‹ Primera sala de exposiciones del museo Hoy en dĆ­a, el edificio todavĆ­a pertenece a la UNAM, y alberga a la Biblioteca Dr. NicolĆ”s LeĆ³n, al Departamento de Historia y FilosofĆ­a de la Medicina, al archivo histĆ³rico de la Facultad de Medicina y al Museo de Medicina Mexicana. Este museo se inaugurĆ³ el 22 de diciembre de 1980, y se diseĆ±Ć³ para preservar la historia de la medicina en MĆ©xico, asĆ­ como la promociĆ³n de los valores asociados a este campo. TambiĆ©n se considera que es una manera de conservar una de las propiedades que la UNAM todavĆ­a posee en el Centro HistĆ³rico de la Ciudad de MĆ©xico. El museo cuenta con 24 habitaciones que cubren la historia de la medicina en este paĆ­s desde la Ć©poca prehispĆ”nica hasta el siglo XX. Entre sus colecciones, hay una sala dedicada a la medicina herbolaria indĆ­gena, varias salas dedicadas a los equipos y mĆ”quinas mĆ©dicas antiguas, una sala sobre el desarrollo humano y una colecciĆ³n de figuras de cera usados para la enseƱanza de la patologĆ­a (el estudio de las enfermedades).ā€‹ Exposiciones permanentes. Medicina prehispĆ”nica Muestra la forma en cĆ³mo las culturas prehispĆ”nicas se consideraba la enfermedad y posee en exhibiciĆ³n diferentes piezas que datan de los periodos ClĆ”sico y ClĆ”sico-TardĆ­o. InquisiciĆ³n en la Nueva EspaƱa Exhibe piezas que fueron parte de la historia de este recinto, asĆ­ como un breve resumen de las actividades que aquĆ­ se realizaban. Sala de Herbolaria Muestra la evoluciĆ³n y uso de las hierbas medicinales dentro de MĆ©xico, asĆ­ como la gran diversidad biolĆ³gica que el paĆ­s tiene referente a este tema. CirugĆ­a Reconstructiva Expone piezas que muestran la historia y desarrollo de la cirugĆ­a reconstructiva, desde el siglo XVI hasta la fecha, enfocĆ”ndose en los avances y logros obtenidos en MĆ©xico en esta disciplina. Ceras del siglo XIX Exhibe muestras de piezas realizadas en cera que utilizaban los estudiantes de medicina del siglo XIX para sus estudios y prĆ”cticas profesionales. Sala de HistologĆ­a Esta sala posee una colecciĆ³n de microscopios que muestran el uso y evoluciĆ³n de estos instrumentos desde su creaciĆ³n hasta la fecha. JardĆ­n BotĆ”nico Muestra la historia de cĆ³mo se utilizaban los jardines de distintas Ć³rdenes mendicantes para crear y procurar diferentes plantas y hierbas que funcionaban como medicinas y remedios en la Nueva EspaƱa. Sala de EmbriologĆ­a Exhibe muestras de fetos humanos en diferentes estados de crecimiento. Es una de las salas mĆ”s concurridas del museo, en especial por estudiantes de secundaria y preparatoria. en esta sala puedes apreciar el crecimiento del feto durante los 9 meses desde la semana 1 hasta la semana 40 Y tambiĆ©n pueden observar los artefactos que se utilizan durante el parto. Botica del siglo XIX Recrea la botica de Dr. Manuel Esesarte, la cual se ubicĆ³ en la ciudad de Oaxaca a finales del siglo XIX e incluye mobiliario y utensilios de la Ć©poca. Pinacoteca Virreinal Alberga pinturas religiosas y retratos de la Ć©poca virreinal los cuales forman parte del patrimonio artĆ­stico de la Universidad Nacional AutĆ³noma de MĆ©xico y del Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) del Instituto Nacional de AntropologĆ­a e Historia.
TambiĆ©n conocido como Antiguo Palacio de la InquisiciĆ³n, se encuentra en la esquina de las calles RepĆŗblica de Brasil y RepĆŗblica de Venezuela en el Centro HistĆ³rico de la Ciudad de MĆ©xico. Si bien ninguna de las partes del edificio se encuentra frente a la Plaza de Santo Domingo, ya que se encuentrā€¦
Fer Y Omar
November 28, 2018
TambiĆ©n conocido como Antiguo Palacio de la InquisiciĆ³n, se encuentra en la esquina de las calles RepĆŗblica de Brasil y RepĆŗblica de Venezuela en el Centro HistĆ³rico de la Ciudad de MĆ©xico. Este lugar fue la sede de la Santa InquisiciĆ³n en el Virreinato de la Nueva EspaƱa
Alfredo
October 30, 2021
Museo y monumento histĆ³rico Ā”
Julio Enrique
April 16, 2017
Edificio de la Santa InquisiciĆ³n durante la Ć©poca colonial, escuela de Medicina de la Universidad en la Ć©poca del MĆ©xico Independiente y el Siglo XX. Hoy es un centro de cultura y exhibiciones de la Universidad Nacional de MĆ©xico, que alberga muchos de las obras mĆ”s importantes de los muralistas mexicanos.

Things to do nearby

Vuela en Globo sobre Teotihuacan, tierra de Dioses
ā­Lucha+Tacos+Cerveza= BEST NIGHT EVER ā­
Exploring the Waters of Tolantongo

Locals also recommend

Location
33 RepĆŗblica de Brasil
Ciudad de MĆ©xico, CDMX
Centro HistĆ³rico de la Ciudad de MĆ©xico